 |
Análisis de Instalaciones y de su Uso
Objetivo
Identificar el tipo de establecimiento educacional que habita, el tipo de jornada, la cantidad de alumnos y las horas de uso anuales de este. También será capaz de reconocer cada uno de los recintos del establecimiento, identificando donde están ubicadas las salas de clases, oficinas, bodegas, laboratorios etc.; la superficie de cada uno de estos y los sistemas energéticos existentes en ellos. |
Conceptos básicos
- Orientación en Planimetría: es la acción de ubicar los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) en un plano determinado. Generalmente en los planos es señalado sólo el norte, lo que permite que los otros puntos cardinales queden determinados en el plano (izquierda del lector = este).
Superficie útil: es el área limitada por la cara interior de los muros de un recinto (ver figura 1).
Lux [lx]: la cantidad de luz que llega a una superficie determinada (por ejemplo un escritorio) se mide en lux. Este indicador se utiliza para saber si la cantidad de luz es adecuada, y se mide utilizando un luxómetro.
Humedad relativa: es un indicador de la cantidad de vapor de agua contenida en el aire. El instrumento utilizado para medirla es el higrómetro. El rango más adecuado para mantener condiciones ambientales agradables varía entre 40 y 60%.
 |
Figura 1. Ejemplo de cálculo de superficie útil de un establecimiento.
|
Características generales
Es importante determinar las características generales del establecimiento en donde se está realizando el diagnóstico energético. A continuación (Tabla 1) se presenta un ejemplo de cómo organizar la información:
Tabla 1. Ejemplo de caracterización de un establecimiento
|
|
Definición de zonas y usos de energía
Planos del establecimiento y sistemas energéticos
 |
Figura 2. Ejemplo de un esquema general de un establecimiento |
El primer paso para conocer sus recintos es obtener un plano general de éstos. Si no es posible, puede elaborar un esquema simple donde aparezcan los distintos recintos que conforman su establecimiento, por ejemplo: salas de clases, casino, oficinas, biblioteca, cocina, bodegas, entre otros.
El plano o esquema debe tener la información para cada uno de los pisos del establecimiento y debe incluir la orientación geográfica del establecimiento. La figura 2 muestra un ejemplo.
Es necesario estimar la superficie útil de los diversos recintos y los sistemas consumidores de energía asociados. Además, se requiere indicar el tipo de energía que utilizan estos sistemas, tal como se presenta en la siguiente tabla (Tabla 2).
Tabla 2. Superficie útil, sistemas consumidores y tipo de energía de un establecimiento.
|
+= Energía Eléctrica;
x= Energía Térmica
Determinando el confort del establecimiento educacional
Se entiende por confort al conjunto de parámetros de un lugar determinado, que determinan el bienestar y comodidades de las personas que lo habitan (Tabla 3).
Existen dos maneras de medir los parámetros de confort: una cualitativa (Tabla 4) y otra cuantitativa (Tabla 3.5). La primera se realiza por medio de la percepción (por ejemplo, si en un determinado recinto la mayoría de los usuarias siente mucho frío en invierno o percibe el ambiente oscuro) y la segunda con mediciones de ciertos parámetros.
Tabla 3. Ejemplo de percepción de confort de un establecimiento educacional |
|
|
Tabla 4. Ejemplo de cómo determinar el confort de un establecimiento educacional |
|
En el caso de realizar mediciones, es recomendable utilizar los instrumentos mencionados en Tabla 5 y comparar con rangos recomendados. Para mayor información consultar las normas respectivas.
Tabla 5. Parámetros de Medición de Confort en un establecimiento educacional |
|
*Los rangos aquí definidos son aplicable a las Salas de clases, Bibliotecas, Sala multimedia, entre otros.
Existen otros parámetros de confort que afectan las condiciones de bienestar, tales como niveles de ruido y ventilación, entre otros.
Horas de uso del establecimiento
Es importante definir las horas de uso de cada recinto del establecimiento, tal como muestra en la Tabla 6.
Tabla 6. Ejemplo de estimación de horas anuales |
|
|
|
 |
|
 |
|