 |
Introducción
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), se ha propuesto promover medidas de Eficiencia Energética, que permitan al país desacoplar la curva de crecimiento económico (PIB) del crecimiento de la demanda energética, a fin de avanzar hacia una mayor sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo del pais. Para lograrlo, esta instancia ha implementado un plan de trabajo en coordinación con diversos actores.
Una de las bases para implementar este programa es sin lugar a dudas la educación, entendida como un vehículo transformador de la cultura, imprimiéndole un énfasis de mayor corresponsabilidad ciudadana en las temáticas ambientales y de sustentabilidad.
La gestión ambiental de los establecimientos educacionales se reforzó a partir del año 2003, con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos educacionales (SNCAE).
La estrategia de educación ambiental implementada a través del SNCAE, entrega una mirada transversal enmarcada en la sustentabilidad, buscando coherencia e integración entre la realidad local, los contenidos educativos pertinentes a ella y la consecuente responsabilidad en la gestión del establecimiento. El hilo conductor de esta mirada está dado por la capacidad de insertar al establecimiento educativo en su dinámica territorial, a través del reconocimiento de sus problemas, oportunidades y desafíos ambientales.
A través del SNCAE se establecen estándares para medir la presencia del componente ambiental en tres ámbitos del quehacer educativo: el pedagógico, la gestión escolar y las relaciones del establecimiento con el entorno.
En este contexto, la AChEE busca desarrollar instrumentos orientados hacia los agentes educativos que permitan facilitar la implementación del concepto de eficiencia energética en su práctica educativa de manera integral. Uno de estos instrumentos es la presente “Guía de Autodiagnóstico de Eficiencia energética para Establecimientos Educacionales”.
En esta Guía se entenderá por Eficiencia Energética la reducción del consumo de energía sin que esto signifique una disminución de calidad de servicio ofrecido por el establecimiento educacional. |
Un buen ejemplo son las conocidas lámparas de ahorro de energía, las cuales entregan la misma cantidad de luz que las lámparas tradicionales (incandescentes) con un consumo de energía cinco veces menor.
La Guía es una herramienta diseñada para que el establecimiento sea capaz de comprender y cuantificar su consumo de energía. Asimismo, para identificar alternativas que conduzcan a utilizar la energía de manera eficiente.
Durante el desarrollo de la Guía los temas son enseñados a través de ejemplos de aplicación, basados en información de un determinado establecimiento educacional. La idea es que los establecimientos recopilen y ordenen la información de acuerdo a los ejemplos mostrados.
En cada uno de ellos son definidos los conceptos básicos necesarios para la comprensión y aplicación de los temas tratados.
|
 |
|
 |
|