aaaaaaaaa
Potencial de Eficiencia Energética del país

Aunque la Eficiencia Energética responde a una escasez de energía, a una necesidad de mejorar el rendimiento de artefactos, maquinarias y procesos, también involucra imperativos éticos relacionados con la continuidad de la vida en la tierra (biosfera) tal como la conocemos y con la calidad de vida que dejaremos a las futuras generaciones. Esta componente ética está relacionada a una profunda reflexión acerca de los patrones actuales de vida de nuestra sociedad. Cuestiones como la solidaridad -la energía que dejo de usar sirve para otro usuario o para un uso más crítico- y el cuidado del medio ambiente –reduzco emisiones de contaminantes y gases efecto invernadero, disminución biodiversidad y alteración de ecosistemas, necesidad de racionalizar tamaño e impacto de las instalaciones para producción de energía, entre otras.-, están presentes en los conceptos de Eficiencia Energética.

Uno de los pilares de una política de Eficiencia Energética en el país, lo constituye la educación y los cambios de hábitos de la población

En Chile existe actualmente una mayor conciencia respecto a los efectos de un consumo desmedido de energía, lo cual se revela en una encuesta realizada en el año 2008, donde se mostró que el 83% de los encuestados aprovechaba al máximo la luz natural y apagaba las luces que no estaba ocupando, pero sólo el 55% desenchufaba los electrodomésticos. También se reveló que casi el 90% de las dueñas de casa trata de abrir lo menos posible la puerta del refrigerador y que 8 de cada 10 hogares contaba con a lo menos una ampolleta de ahorro energético.

Por otro lado, en el sector industrial, sólo el 20% de las empresas encuestadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), declara tener una política o directriz energética, mientras que el 81% informa no tener metas de desempeño o eficiencia energética y sólo el 6% tiene presupuesto asignado a proyectos de eficiencia energética.

Un estudio elaborado por la Comisión Nacional de Energía ha estimado que una estrategia activa de eficiencia energética permitiría lograr reducciones de consumo globales de 1,5% anuales. Si se proyectan y valorizan a 10 años, tales reducciones dan un menor consumo acumulado de US $ 12.350 millones. Un estudio más reciente, indica que el potencial de ahorro del país en energía eléctrica al año 2025, se encontraría entre un 9.6 - 17%, lo que equivaldría a un ahorro en el consumo entre 12.000 - 21.000 GW a nivel de consumidor para ese año.


Todos los estudios indican que nuestro país tiene un gran espacio y oportunidad para implementar acciones de Eficiencia Energética

Estimación del Potencial de Eficiencia Energética de Chile, para el período 2010-2020.
El gráfico, muestra el potencial de reducción global del país que se podría lograr mediante la implementación de medidas de eficiencia energética para el período 2009-2020. Las cifras de disminución en el consumo de energía para el año 2020, se estiman en un rango aproximado entre 24 - 43 mil Teracalorías (7%-13% con respecto al año 2009).

Los impactos que tales medidas tienen sobre el medio ambiente y la economía, también son conocidos. Por ejemplo, la reducción en la generación eléctrica se situaría entre los 9 mil y 15 GWh para el 2020 y una reducción de aproximadamente 72 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, siendo esta última cifra, equivalente a 10 veces las emisiones de CO2 de todo el parque vehicular de Santiago en el año 2008.

Los ahorros acumulados durante el período 2010-2020 estarían cercanos a los 16 mil millones de dólares norteamericanos, mientras que el total de petróleo ahorrado en ese período sería equivalente al 37% del petróleo importado en el año 2008. En el caso del carbón y del gas natural las cifras de ahorro superan la cantidad de combustible importado el año 2008.

Los principales sectores que podrían contribuir a estas reducciones, son los que se muestran en la siguiente tabla.

Potenciales de ahorro de energía en distintos sectores para el período 2010-2020, bajo escenarios optimistas y pesimistas.

Las edificaciones, la industria, minería y los artefactos liderarían las bajas con un 17-18%, seguido por el transporte que aportaría con un 5% de reducciones en el uso de la energía.

   



 
Link Videos
 
Recursos
 
Contenidos
 
Link