 |
Conociendo los Sistemas Consumidores de Energía Térmica
Objetivo de auto-aprendizaje
Identificar las fuentes de energía y los sistemas utilizados para calefaccionar y producir agua caliente sanitaria en el establecimiento. |
Agua Caliente Sanitaria (ACS)
Conceptos básicos
- Calentadores a combustible (calderas): es un dispositivo o aparato encargado de calentar agua, a través del calor generado por la combustión de combustibles como gas, petróleo, leña, etc. (Ver figura).
- Termos eléctricos: son estanques donde se almacena y calienta el agua a través de la energía eléctrica. Estos son capaces de contener un volumen de agua que varía entre los 15 y 1.000 litros (Ver figura).
- Aislación térmica: son materiales utilizados para evitar pérdidas de calor, especialmente en las cañerías donde se transporta el agua caliente sanitaria, calderas y termos eléctricos. Ejemplos de estos materiales son lanas de minerales y vidrio, entre otros (Ver figura).
- Paneles solares térmicos: son equipos que utilizan la radiación solar para calentar el agua, que posteriormente es almacenada en contenedores cilíndricos. Estos no deben confundirse con los paneles fotovoltaicos los cuales transforman la energía solar en eléctrica (Ver figura).
- Termostato: es un dispositivo de control que inicia o detiene el proceso de calentamiento de agua en las calderas y termos eléctricos, en función de la temperatura del agua.
 |
 |
 |
 |
Figura 1. Tipos de calderas |
Figura 2. Aislación de cañería |
Figura 3. Tipos de termos eléctricos |
Figura 4. Panel solar térmico |
Consumidores de agua caliente sanitaria
Es importante identificar donde se utiliza el ACS, el tipo de uso y si este es intensivo o no. Para realizar todo lo anterior se recomienda elaborar una tabla como la del siguiente ejemplo.
Tabla 1. Ejemplo de cómo organizar la información del ACS en un establecimiento educacional |
 |
Sistemas de producción y distribución
Sistemas de producción y acumulación
A continuación se muestra un ejemplo de cómo organizar la información recolectada de los sistemas de ACS.
Tabla 2. Ejemplo de cómo recopilar la información de los estanques |
 |
Observación: sólo calderas, paneles solares y termos eléctricos pueden tener sistemas de acumulación de agua (a través de estanques), y no así los calefones, ya que estos calientan el agua para su consumo inmediato. Pueden existir estanques de acumulación, si este es el caso, se recomienda obtener: volumen (litros), tipo y temperatura de control y tipo de aislación.
Sistemas de distribución
Una vez que se genera el agua caliente en los sistemas de producción, debe ser distribuida a los diversos puntos de consumo, a través de cañerías. En este proceso existe una disminución de la temperatura del agua, esto por las pérdidas asociadas a las grandes longitudes o a la falta de aislación en las cañerías.
Tabla 3. Ejemplo de sistemas de distribución |
 |
Calefacción
Conceptos básicos
- Calefactores eléctricos: dispositivos que producen calor a partir del uso de energía eléctrica. Su rango de potencia varía entre 500 y 2000 W (Ver figura).
- Radiadores: dispositivos que normalmente usan agua caliente para elevar la temperatura en un lugar determinado (oficina, biblioteca, sala de clases, etc.). Estos Forman parte de un sistema de calefacción centralizada (Ver figura).
- Estufas: dispositivos encargados de producir y emitir calor. Esto puede ser por la combustión de gas, petrolero, kerosén (parafina), leña etc. Estas pueden ser fijas o móviles (Ver figura).
 |
 |
 |
Figura 5. Tipos de calefactores eléctricos |
Figura 6. Tipos de radiadores |
Figura 7. Tipos de estufas |
Recintos calefaccionados y sistemas de calefacción.
Es importante identificar los recintos calefaccionados, los sistemas de calefacción asociados y el tiempo de uso de estos últimos. Para realizar todo lo anterior se recomienda elaborar una tabla como la del siguiente ejemplo.
Tabla 4. Ejemplo de cómo organizar la información de los sistemas de calefacción en un establecimiento |
 |
Sistemas de producción y distribución
Sistemas de producción
El siguiente formulario ayudará a determinar y caracterizar los sistemas de calefacción.
Tabla 5. Ejemplo de cómo caracterizar los sistemas de producción |
 |
Sistemas de distribución
Una vez que se genera el agua caliente en los sistemas de producción, debe ser distribuida a los diversos puntos donde se desea calefaccionar, a través de cañerías, para su posterior circulación en radiadores.
Tabla 6. Ejemplo de cómo caracterizar los sistemas de distribución |
 |
Opciones de Eficiencia Energética para ACS y Calefacción
Aislación de estanques.
Para determinar si es necesario utilizar aislación térmica en los estanques de agua caliente; tóquelos, si percibe que estos están calientes; aíslelos, ya que al estar estos calientes significa que están liberando calor al ambiente.
Esta es una medida sencilla de implementar y que no requiere de una elevada inversión (ver figura).
Programación de termostatos.
a) Verifique a qué temperatura está programado el termostato de su caldera y/o termo eléctrico. En el caso acumuladores de ACS, si esta es superior a 60 °C, reprográmelo a 60°C, debe comprobar que en todos los puntos de consumo (lavaplatos, duchas, lavamanos, etc.) la temperatura del agua es la adecuada, de lo contrario, podrá ser necesario reprogramar el termostato hasta obtener una temperatura requerida.
b) En el caso de calefacción central, el termostato ambiente no debería sobrepasar los 20 a 22°C.
Aislación de cañerías.
Si las cañerías que componen el sistema de distribución de agua caliente no tienen aislación térmica, entonces aíslelas. Las pérdidas de energía se incrementan con el largo de las cañerías (ver figura).
Aislación del Edificio
Con el fin de reducir pérdidas innecesarias de calefacción, evite la apertura de puertas y ventanas en forma excesiva; y busque mejorar la aislación de la envolvente del edificio (techos, muros, puertas y ventanas).
Revisar sistemas de control
Se debe asegurar que el control de radiadores y otros equipos (válvulas, termostatos, entre otros) funcionan en forma adecuada, de lo contrario se puede desperdiciar energía o no suministrar la cantidad requerida.
 |
 |
Figura 8. Ejemplo de Eficiencia Energética para ACS y Calefacción. |
Figura 9. Ejemplo de Eficiencia Energética en cañerías. |
|
 |
|
 |
|