aaaaaaaaa
Agua Potable

Objetivo de auto-aprendizaje

Determinar donde es utilizada el agua potable, además identificará medidas que conduzcan a utilizar el agua de manera más eficiente.

Identificando los puntos de consumo


Para organizar la información de los lugares donde es utilizada el agua, se recomienda realizar una tabla como la que aparece a continuación.

Tabla 1. Ejemplo de cómo organizar la información del consumo de agua

Medidas para utilizar el agua eficientemente

  • Conceptos básicos

  • Limitador de Caudal: su función es reducir la cantidad de agua que sale por el grifo. Dependiendo de la presión de agua, estos artefactos debieran ahorrar entre 40 y 60% de agua. Su desventaja es que si la presión de la red es muy baja, su funcionamiento puede que no sea el óptimo. Es posible aplicar limitadores de caudal a cualquier llave (lavamanos, lavaplatos, bidet y ducha).
  • Aireadores y Perlizadores: es un sistema de ahorro de agua, que mezcla el agua con aire generando gotas en forma de perla, lo que permite ahorrar agua dando la impresión que la fuerza del chorro no ha disminuido. Además por añadidura se salpica menos agua, lo que hace más cómodo el uso de estos dispositivos. La reducción que generan en algunos casos puede ser regulable o dependiendo del dispositivo se puede fijar entre 2 a 8 litros por minuto. Se recomienda que dada la alta dureza de las aguas chilenas, se realice una limpieza mensual de los aireadores.
  • Grifería con Temporizadores: los temporizadores por lo general se aplican a llaves individuales o monomando. Funcionan a través de un pulsador (presionando) y cortan el flujo del agua en un tiempo determinado (depende del modelo y eventualmente de la regulación). Su utilización en los recintos domésticos es poco habitual y son usados con regularidad en recintos públicos y oficinas para evitar la pérdida de agua por inconsciencia u olvido del usuario.
  • Inodoros Doble Descarga: Se han realizado diversos estudios conducentes a optimizar y minimizar la utilización de agua en los inodoros. Una de estas mejoras dice relación con la incorporación de sistemas de doble descarga que le entregan al usuario la opción de escoger entre 2 volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros o 3 – 4 litros) dependiendo el uso (líquidos o sólidos).
  • Riego Tecnificado: Riego por aspersión, en donde el agua se arroja al área verde en forma de lluvia de pequeñas gotas mediante aspersores, que son dispositivos que deben distribuirse uniformemente en el área a regar. Dependiendo de la superficie de terreno a regar, se utilizaran aspersores (giratorios y de mayor alcance) o difusores (fijos). La eficiencia de este sistema está vinculada a factores tales como localización de los aspersores, numero de aspersores, entre otros; Riego por goteo, el cual consiste en un tubo plástico que tiene una pieza interior con orificios aproximadamente cada 40 cm, por los que sale el agua gota a gota. Este método no tiene el problema de la evaporación y disminuye la proliferación de malas hierbas. Exige poca presión de agua y es de fácil implementación; Riego por exudación, la cual se parece a la técnica por goteo, pero en este caso la manguera está provista de muchos poros (orificios más pequeños que en el riego por goteo y a la vez en mayor cantidad), entonces cuando la manguera se llena de agua empieza a “sudar”. Esta técnica permite mayores ahorros de agua; Riego automatizado, el cual cuenta con sensores de lluvia y humedad, que sirven para minimizar los riegos innecesarios, con el consiguiente aprovechamiento eficiente del recurso.

Medidas que requieren una baja o nula inversión

Eliminar goteras

Por causa de pequeñas goteras se pueden desperdiciar aproximadamente 1.000 litros de agua al año (1 m3). Si suponemos que nuestro establecimiento tiene 100 goteras estaremos perdiendo 100 m3 de agua. Es por esto que la primera medida para utilizar el agua de manera eficiente es eliminar las goteras.

Riego

Cuando sea necesario regar el establecimiento educacional, pídale al encargado que lo realice a primera hora de la mañana (7:00 hrs.) o al anochecer (20:00 hrs.), evitando el sistema de inundación del sector que se está regando, ya que el exceso de agua se pierde por evaporación o por infiltración a las capas subterráneas.

Además no sólo podemos establecer la eficiencia de acuerdo a la modalidad de riego, sino que también de acuerdo a las especies que tenemos en el jardín. Un ejemplo claro se deriva de la habitual utilización de césped en la mayoría de los jardines, que sin duda es una de las coberturas vegetacionales menos eficientes en cuanto a la eficiencia hídrica.

Se estima que los caudales necesarios para mantener 1m2 de césped son de mínimo 6 litros diarios de agua en verano y 4 en primavera y otoño y prácticamente nulos en invierno (pensando en un clima mediterráneo semiárido, similar al de Santiago).

Un jardín eficiente debe considerar especies xerófitas (de climas semiáridos) o autóctonas. Esto se explica porque dichas especies crecen en forma natural en los lugares en donde se localizan, sin necesidad de riego extra y alimentándose Guía de Autodiagnóstico de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales de las aguas lluvia.

Cierre de la llave de paso

Si usted observa que la presión del agua en el establecimiento educacional es excesiva, cierre levemente la llave de paso general. Esto también es aplicable de manera local en las duchas, lavamanos y lavaplatos.

Inodoros (WC)

Sistemas antiguos utilizan en promedio 12 litros por descarga. Los sistemas actuales poseen doble descarga y además usan menos agua por descarga, 6 litros en promedio. Como una opción de utilizar menos agua, coloque botellas (2 litros) llenas de agua en las cisternas de los inodoros, con ello disminuirá el consumo en 2 litros por cada descarga.

Medidas que requieren una mayor inversión

La siguiente tabla muestra medidas aplicables para utilizar el agua de manera eficiente.

Tabla 2. Medidas que requieren inversión

En conjunto, todas las medidas propuestas pueden disminuir el consumo de agua potable entre un 40 y 50%. Se sugiere revisar la Guía para la utilización de aguas grises de lavamanos de establecimientos educacionales

   



 
Link Videos
 
Recursos
 
Contenidos
 
Link