 |
Análisis de las Facturas de Energía y Agua
Objetivo de auto-aprendizaje
Interpretar cuentas o facturas de electricidad, gas licuado, gas natural y agua. Podrá establecer la relación entre el consumo de energía y su costo asociado. También, será capaz de construir la matriz energética de su establecimiento, llevando a unidades físicas comunes los diversos consumos de energía. |
Conceptos básicos
- Energía activa: es aquella que puede ser transformada en otro tipo de energía, como térmica o mecánica. La unidad de medida utilizada en la factura de electricidad es kilowatt-hora (KWH).
- Energía reactiva: es aquella que no puede ser transformada en otro tipo de energía. Esta es necesaria para el funcionamiento de motores eléctricos y trasformadores. Se mide kilovolt-Amperes reactivos (KVAr).
- Demanda: para efectos tarifarios, corresponde a la potencia promedio en un período de tiempo de 15 minutos. La unidad de medida usada para su cobro es el kilowatt (KW).
- Opciones tarifarias: son los diversos modos con los que las compañías aplican los cobros de energía y demanda. Existen varios tipos de tarifas reguladas en Alta Tensión (AT, voltajes superiores a 400V) y Baja Tensión (BT, voltajes inferiores a 400V). Los tipos de tarifas existentes y sus cargos asociados aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1. Opciones tarifarias de clientes regulados. |
 |
Horas punta:
son los períodos de mayor requerimiento de energía eléctrica y donde los precios por concepto de demanda son mayores. La tabla 2 muestra el período de horas punta para las diferentes zonas del país.
Límite de invierno:
es una medida implementada para regular el aumento del consumo de electricidad que ocurre en los meses de invierno, que solo es aplicado a clientes con tarifa tipo BT12.
Tabla 2. Horas punta de energía eléctrica por regiones.
|
|
Analizando la factura de electricidad
Es importante comprender la información contenida en la factura de electricidad, debido a que existen variados tipos de tarifas y diversos cargos asociados. A continuación, se presenta una tarifa de electricidad típica y una tabla con las definiciones de los principales conceptos de la factura.
Es recomendable resumir la información a través del uso de planilla y gráficos, que permitan un mejor análisis, tal como se muestra a continuación en Tabla 3 y Figura 1.
Tabla 3. Ejemplo de un modelo para organizar la factura eléctrica
|

Figura 1. Estadística anual y mensual de las facturas de electricidad |
Su establecimiento puede recibir mensualmente más de una factura de electricidad, esto se debe a que en su establecimiento existe más de un empalme. Si este es el caso, es recomendable realizar el análisis de las facturas para todos los empalmes.
Conociendo las facturas de combustible
Conceptos básicos
- Poder calorífico: cantidad de energía que posee un combustible. Se mide en unidades, tales como KCAL/M3 (gases), KCAL/L (líquidos) y KCAL/KG (sólidos).
- Gas natural: Es un combustible fósil formado por hidrocarburos livianos, principalmente por metano (CH4). En estado natural no tiene color, sabor, ni olor, por lo que se le agrega metil mercaptano para detectar fugas.
- Gas licuado: Es una mezcla de Hidrocarburos formada fundamentalmente por Propano y Butano, que se obtiene de la refinación del petróleo y gas natural. En estado natural no tiene color, sabor, ni olor, por lo que se le agrega metil mercaptano para detectar fugas.
Analizando cuentas de combustible
Gas Natural
La tabla 4 y figura 2 muestran un ejemplo de cómo organizar la información contenida en una factura de gas natural. El procedimiento a utilizar, es similar al de la factura de electricidad.
|
|
Figura 2. Ejemplo de factura típica de gas natural |
Tabla 4. Conceptos de las facturas de gas natural |
|
|
Se recomienda ordenar y analizar la información en una forma similar a la presentada en la tabla 5 esto ayudará a procesar la información de una manera más útil.
Tabla 5. Ejemplo de cómo organizar las facturas de gas natural |
|
Nota: Los números que encabezan la Tabla corresponden a los conceptos de la Tabla 4
Para calcular la energía proporcionada por el gas natural en kWh, se multiplicaron los m3 de gas por el factor 10,81 (KWH/M3). En los casos de gas licuado, se puede seguir un procedimiento similar, los valores de conversión son diferentes:
Para gas licuado a granel usar: 7,74 KWH/litro
Para gas licuado en balones usar: 14,13 KWH/KG
Figura 3. Distribución mensual del comsumo de gas natural |
|
Matriz de consumos energéticos
Una vez que hemos determinado el consumo anual de electricidad y combustibles en unidades físicas comunes (por ejemplo kWh), es posible determinar la matriz de consumos energéticos. Para esto se recomienda utilizar una tabla y gráficos como los siguientes:
Tabla 6. Resumen anual del consumo de energía |
|
|
Figura 4. Ejemplo de gráficos del consumo anual de energía |
En la figura anterior es posible observar que el uso de energía eléctrica es sólo el 20% del consumo total, pero su costo corresponde al 32%.
Conociendo la factura de agua
Uno de los consumos más importantes en los establecimientos educacionales es el agua potable. A continuación se muestra un modo de organizar la información contenida en la factura de agua.
Figura 5. Ejemplo de una factura de agua potable. |
|
Tabla 7. Conceptos de las facturas de agua potable. |
|
Al igual que el caso de las facturas eléctricas, se recomienda ordenar y analizar la información en una tabla similar a la presentada a continuación. Esto ayudará a procesar la información de una manera más útil.
Tabla 8. Ejemplo de cómo organizar la información del agua potable. |
|
Al igual que en las facturas de electricidad es recomendable realizar gráficos como los que aparecen a continuación:
Figura 6. Resumen de consumo de agua y alcantarillado. |
|
Índices de consumo y emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Índices energéticos y de agua
Son indicadores de la cantidad de energía o agua utilizada por una variable definida (cantidad de alumnos o superficie útil para el caso de los establecimientos) en un periodo de tiempo determinado. A continuación se muestra el modo de calcular los índices energéticos y de agua.
Tabla 4.10.
Tabla 9. Ejemplo de cálculo de índices. |
|
Todos los índices han sido calculados con la información obtenida en el desarrollo de la Guía (ver punto 4.2.3.)
Emisiones de CO2
Corresponde a la cantidad de dióxido de carbono que es liberada al ambiente por la combustión del gas natural, gas licuado y la generación de energía eléctrica.
La tabla siguiente muestra los valores de las emisiones correspondientes al establecimiento educacional utilizado en el desarrollo de esta guía.
Tabla 10. Ejemplo de cálculo de emisiones de CO2. |
|
Para realizar los cálculos correspondientes a su establecimiento educacional, puede utilizar los factores que aparecen en la tabla anterior.
|
 |
|
 |
|